ARTE, SIMBOLISMO, ECOLOGíA Y COMPROMISO

Licenciada en Bellas Artes por la universidad de Barcelona. Desde 1997 hasta el 2000 asistió a los cursos monográficos de grabado en la Escuela de Arte y Diseño de Tarragona. Es una artista multidisciplinar, trabaja en el campo del grabado, la pintura con tinta y el video. El año 2000 presentó en el Antiguo Ayuntamiento de Tarragona la exposición de grabados “Homo Mòbil” que posteriormente se pudo visitar en la Escuela de Arte de Tortosa y en el Círculo de Bellas Artes de Lleida. Núria Arias es una mujer y artista comprometida, con una clara conciencia ecológica, social y política, como lo demuestra su trabajo, tanto en las tierras del Ebro como en los diversos países de América Latina, en los cuales ha desarrollado una labor creadora.

La artista ha estructurado su producción pictórica en tres temas: el cuerpo humano, entre la vida y la muerte y paisajes. Algunos de estos trabajos forman parte de un proyecto que la artista está realizando, al que ha titulado “Desenterrad mi corazón de Wounded Knee. Abriendo la biblioteca del corazón”. Es una obra que parte de una idea presente en la cosmología maya que entiende la tierra como antropomórfica y al ser humano como cósmico, expresada en el libro El Chilam Balam de Chumayel, textos sagrados y proféticos escritos por los sacerdotes mayas. Además, se ha apropiado de forma personal del título Enterrad mi corazón en Wouden Knee del escritor norteamericano Dee Brown, en el que narra los abusos que sufrieron los indios norte-americanos por parte del gobierno federal de los Estados Unidos.

Las obras que integran la primera serie “El cuerpo humano” no son formalmente unitarias. No es esta su intención, está más interesada en su carga simbólica, y además está íntimamente relacionada con la segunda serie “Entre la vida y la muerte” en la que se da una fuerte visión de la vida humana. Los hombres son siluetas alargadas con grandes pies, que corren en busca de… o que parecen fundirse en el espacio dentro de una atmósfera que los envuelve. En claro contraste con la figura femenina, una mujer hermosa de pechos turgentes y cuerpo sólido que es tierra y marca el límite con el mar, con una serie de elementos simbólicos de diferente procedencia. Un águila con las alas abiertas, un cóndor originario de Nazca que une Europa y América. La ballena, que simbólicamente nos lleva a hacer lo que tenemos que hacer, una oreja que relaciona el mundo interior y exterior del cuerpo humano. El cuerpo cósmico está representado por una figura femenina de larga cabellera en posición fetal que produce la impresión de girar en el espacio, entre las constelaciones, obras que se relacionan con la cosmología maya, como se ha comentado. En un segundo nivel encontramos las figuras masculinas que se mueven entre la vida y la muerte, avanzan hacia el vacío, hacia la no existencia, pero también figuras en movimiento, llenas de vida.

Sus paisajes proporcionan una sensación de tranquilidad, de quietud. Obras de clara influencia oriental en blanco y negro con algunas notas de color. Paisajes que la artista ha recorrido, paisajes de su entorno, como la isla de Sapinya y el camino de la Foradada; u otros, de lugares lejanos como las escaleras taironas de tierras colombianas. Obras realizadas con un mínimo de elementos que juegan con el contraste del blanco del papel, y el negro con las degradaciones de color con zonas más intensas y zonas que se desvanecen. Es un canto al paisaje, a su territorio, a las tierras que ella ama, en un sentido local y global a la vez.

De la producción videográfica destaca A través del espejo, trabajo que forma parte de la exposición “D_Efecto barroco” en el Centro de Cultura Contemporáneo de Barcelona (2010) y posteriormente en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito, Ecuador (2011). Un proyecto que tenía como tema el mito de la identidad hispánica y cómo la cultura barroca sirvió de pretexto para crear este concepto.

A través del espejo está integrado por 21 debates realizados en escuelas de arte y centros de secundaria de Argentina, Brasil, España, Guatemala, México, Perú y Uruguay. En estos debates los alumnos hablan de la educación que han recibido tanto en casa como en la escuela, donde ha tenido un peso importante la clase social a la que se pertenece. De la misma manera se habla de la necesidad de tomar consciencia sobre quienes son y de la responsabilidad de sus propias vidas.

Cultura Naturagente, Entrevista al mamo Lwntana, dentro del marco de la Universidad de Saberes Ancestrales UDSA. (2015 Colombia) en el cual el protagonista habla de una cultura que no alimenta la violencia.

Texto de Antonio Salcedo para el catálogo de la exposición Plural Femenino.


NÚRIA ÁRIAS HABLA DEL HOMBRE Y DEL ANIMAL EN «HOMO MÒBIL».

La creadora expone sus grabados en el Cercle de Belles Arts de Lleida.

LLEIDA. Francesc Guillaumet.

Cultura Naturagente, Entrevista al mamo Lwntana, dentro del marco de la Universidad de Saberes Ancestrales UDSA. (2015 Colombia) en el cual el protagonista habla de una cultura que no alimenta la violencia. 
Mostrar el movimiento interior y exterior del hombre e identificarlo, en alguna de sus expresiones, con los animales es la intención de la exposición “Homo mòbil” que ayer presento la tortosina Núria Arias en el Cercle de Belles Arts de Lleida.

De alguna manera, Arias, que es licenciada en Bellas Artes y trabaja como profesora de dibujo en un instituto de Tarragona, explicó que en la muestra se pueden contemplar 17 obras de grabado; punta seca, aguatintas y aditivos, algunos con unas medidas de 60×70 cm.

Núria Arias explica que para realizar estas creaciones no ha pensado demasiado en el público, sino que la mayor satisfacción de éstas es que “ha podido disfrutar realizando estos grabados” porque, tal vez, “lo que he buscado es emocionarme a mí y, después, a los receptores de mi obra”. En este sentido, Núria Arias señala que identifica la emoción con el movimiento interior y que, por esta razón, todos estos sentimientos entroncan con la temática su obra “Homo móbil”.

La autora destaca que se siente atraída por los grabados japoneses y las imágenes orientales, además de las formas pictóricas prehistóricas que convertían unos trazos indefinidos en la visión de “un hombre, de un toro o de un visón”.

Núria Arias también asegura que cuando trabaja necesita ver diferentes posiciones claves para la composición de su obra y que, en este sentido, los animales son una fuente de inspiración ya que son muy básicas. Por esta razón, la autora asegura que la mayoría de sus cuadros “dibujan la parte animal que tiene el ser humano”.

La mañana. Sábado 6 de mayo de 2000.